Apnea del sueño: ¿por qué debe tratarse?

por | Ago 10, 2021 | Salud

Es una de las principales causas de muerte por accidente automovilístico en el mundo y también desencadenante de crisis matrimoniales, por sus implicancias a nivel relacional.

Cuando dormimos, los músculos de nuestro cuerpo se relajan (en forma generalizada), proceso absolutamente normal y necesario. Pero en ciertas personas se produce (además) una relajación exagerada en los músculos de la vía aérea superior, lo que genera una estrechez del lugar por donde debe pasar el aire cuando respiramos. La apnea del sueño se produce cuando esa estrechez de las vías respiratorias es máxima, generando una importante obstrucción y no dando lugar al pasaje de aire.

Ese menor recambio de aire dentro de los pulmones (como consecuencia de esta dificultad para respirar) hace que el oxígeno de nuestro organismo se vaya consumiendo, por lo tanto la oxigenación de la sangre disminuye y además se genera un mayor esfuerzo muscular respiratorio tendiente a lograr una entrada de aire satisfactoria. Toda esa información llega al cerebro, el cuál debe “abandonar” transitoriamente el sueño para permitir que la respiración se normalice”.

Este proceso se denomina micro despertar; es inconsciente, pero se da en forma reiterada, pudiéndose detectarlo más de 100 o 200 veces en una noche. Esto es lo que se conoce como fragmentación del sueño y es la principal causa de un descanso de mala calidad. Se la asocia comúnmente con el sobrepeso, pero no es exclusivamente un trastorno de personas obesas.

 Las cuatro manifestaciones más habituales:

1.- El 100% de los pacientes con apnea del sueño ronca. Y son ronquidos habitualmente intensos, reiterados a lo largo de toda la noche y salpicados de pausas en la respiración y sacudones musculares.

2.- La persona con apnea del sueño siente, además, como decíamos, que no descansa bien de noche.

3.- Otra manifestación muy común son las alteraciones en el área sexual. Como esto genera un proceso de fatiga crónica es muy común que se asocie con pérdida o disminución de la libido, es decir del apetito sexual, con lo que ello implica a nivel matrimonial”.

4.- También se ve muy a menudo en estos pacientes que se despiertan dos, tres veces o más veces durante la noche a orinar. Sucede porque la apnea de sueño genera unos cambios de presión en el tórax, que se transmiten hacia las paredes del corazón; éstas, al estar más tensas, responden elaborando una sustancia que genera mayor producción de orina.

 Consecuencias individuales y sociales

 La apnea dista de ser una enfermedad menor. Si ésta no es tratada a tiempo, puede acarrear las siguientes consecuencias a nivel personal o incluso involucrando a terceros:

 

1.-    Accidente de Tránsito. Sucede que una de las consecuencias de este problema es la somnolencia diurna, que puede aparecer cuando uno está en una situación pasiva o tediosa como puede ser manejar en una ruta por varias horas.

2.-    Problemas Cardiovasculares. Una de las principales consecuencias para el paciente son las asociaciones cardiovasculares que genera la apnea. La asociación con la hipertensión arterial es muy frecuente.

3.-    Irritabilidad. Al no estar bien descansada, la persona con apnea tenga una tendencia a ser poco tolerante, a tener cambios de humor, a estar irritable. Esto es una causa muy frecuente de problemas de relación, conyugales, familiares o laborales”.

4.-    Bajo Rendimiento Laboral. Si el cerebro no tuvo un descanso apropiado, durante el día eso tiene sus consecuencias.

5.-    Ronquidos. En muchos países que se hicieron estudios se descubrió que la apnea de sueño es también una de las principales causas de divorcio por los ronquidos y los sacudones, por los que una buena proporción de parejas duermen en camas o habitaciones separadas.

 

¿Cómo se detecta?

 Para hacer un diagnóstico preciso es necesario hacer un estudio que registre las variables respiratorias y de la actividad cerebral durante las horas de sueño. Este estudio se llama polisomnografía. A través de distintos electrodos se registra en forma simultánea y continua durante toda una noche la actividad respiratoria, los esfuerzos respiratorios, la oxigenación de la sangre, la posición en que duerme la persona, la actividad cerebral, la actividad electrocardiográfica. Así uno puede determinar si ha habido apneas o no, qué cantidad, que duración han tenido, que consecuencias sobre la oxigenación de la sangre, sobre la actividad cerebral.

Opciones de tratamiento

Hay distintas opciones de tratamiento. La más efectiva es la utilización de un aparato llamado CPAP. Éste consta de una máscara que a través de una manguera se conecta a un pequeño aparato que es básicamente un compresor de aire. Así se envía aire a presión a la vía respiratoria alta, lo que genera un colchón de aire que hace a la vez de soporte de todas las estructuras blandas, manteniendo abiertas las vías respiratorias. Lo primero que ocurre es que la persona deja de roncar y el aire entra y sale sin ningún problema, es decir que se eliminan las apneas. Es efectivo desde el primer día.

Otra opción es la prótesis de avance mandibular, una especie de prótesis de ortodoncia que adelanta la mandíbula inferior para evitar que al relajarse durante el sueño se cierren. Ambas opciones son para utilizar exclusivamente en el momento de dormir.

Hay algunas posibilidades quirúrgicas también que involucran extirpar partes blandas de la vía aérea superior. Preferimos dejar esto como último recurso porque deben ser hechas por manos muy expertas y porque la efectividad no es mayor del 50 por ciento. Además, son postoperatorios molestos.

Hecho el diagnóstico, si la persona lo tolera el mejor tratamiento es la CPAP.

Facebook Pagelike Widget
Nutrasure_370x250

Otros Artículos

Selecciones Readers Digest de Octubre

Selecciones Readers Digest de Octubre

Ya está en kioscos Revista Selecciones Readers Digest de Octubre!! No te la puedes perder!!   En está edición:   - 7 Técnicas para dormir bien practicadas en el mundo. Consejos claves que buscan para mejorar su descanso. Además: - Como intente dejar de...

leer más
Selecciones Readers Digest de Septiembre

Selecciones Readers Digest de Septiembre

Ya está en kioscos de todo el país Revista Selecciones Readers Digest de Septiembre!! No te lo puedes perder!! En esta edición: El lado positivo de la ansiedad. Claves para ocuparse y transformarla en algo beneficioso. Además: - ¿Qué sería del mundo sin papel?, once...

leer más
Selecciones Readers Digest de Agosto

Selecciones Readers Digest de Agosto

Ya está en kioscos de todo el país Revista Selecciones Readers Digest de Agosto!!. No te la puedes perder!! Jugar para ganar: 5 mujeres futbolistas que inspiran al mundo entero Además; A la deriva: Cuando el barco en el que navegaba impactó contra un arrecife y se...

leer más