Fibromialgia: mucho más que dolor

por | Ago 8, 2023 | Salud

En Chile, aunque no existen estudios epidemiológicos, la corporación de Fibromialgia de Chile estima que la prevalencia seria entre un 1% y un 2% de la. Esta enfermedad crónica, que provoca dolores generalizados y un agotamiento profundo, no tiene cura, aunque sí que existen tratamientos para intentar que el paciente tenga una mejor calidad de vida.

1.- ¿Qué es la Fibromialgia?

Es un trastorno de la percepción del dolor. Se trata de una condición en que se siente dolor en zonas musculoesqueléticas que no están afectadas por enfermedades físicas que expliquen esos dolores. El dolor es una percepción compleja que se construye en el cerebro integrando información proveniente de nuestro cuerpo físico, nuestras emociones y nuestra memoria. El dolor que entendemos como “normal”, es protector y es aquel en que la intensidad del dolor, su localización y el tipo de dolor es proporcional al daño físico que lo genera. En Fibromialgia no existe ese daño físico. Son, en cambio, las emociones las que juegan un rol importante en su génesis. Podríamos decir, entonces, con los sicólogos que trabajan en esta área, que sigue siendo un dolor protector. Pero las amenazas en este caso no son ya físicas, sino síquicas.

La Fibromialgia no produce discapacidad, deformidad, ni aumenta la mortalidad. Es una condición que se caracteriza por una mala calidad de vida de quien la padece.

 

2.- ¿Quién puede padecer de Fibromialgia?

La Fibromialgia se ve mayoritariamente en mujeres entre los 30 y los 60 años. Sin embargo, no es exclusiva de este grupo. Se puede ver también en niños y hombres.

 

3.- ¿Cuáles son los síntomas?

El síntoma más característico es el dolor musculoesquelético habitualmente generalizado. Además, son comunes otros síntomas como el mal dormir que se traduce en un sueño no reparador (despertar cansado), el déficit de memoria, de capacidad de atención y concentración (“Fibrofog”), cansancio o fatiga corporal, y otros síntomas somáticos derivados del colon irritable, la vejiga irritable, mareos inespecíficos, cefalea, dolor de cuello, bruxismo, sensaciones de adormecimiento en diferentes partes del cuerpo, intolerancia a estímulos químicos, etc.

En más de la mitad de los pacientes también se diagnostican trastornos siquiátricos asociados, tales como depresión, ansiedad, crisis de pánico, estrés postraumático.

 

4.- ¿Cuáles son los factores de riesgo?

Hay dos tipos de factores de riesgo: biológicos y ambientales

  • Entre los factores biológicos está el sexo femenino, los factores genéticos, y la hiperlaxitud articular.
  • Entre los factores ambientales podríamos agrupar todas las circunstancias que someten al individuo a un estrés físico o síquico fuera de lo común. Por ejemplo, enfermedades virales, vivencias traumáticas pasadas o recientes.

 

5.- ¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico es clínico, o sea, se realiza con una buena historia y un buen examen físico. Habitualmente solicitamos exámenes sólo para descartar otras enfermedades que pueden dar síntomas similares.

 

6.- ¿Qué tratamientos existen?

El primer y más fundamental pilar del tratamiento es explicar bien al paciente el origen de sus dolores, e involucrarlo en su tratamiento. Cuando esto se cumple, los resultados de los tratamientos son buenos y muchos pacientes son dados de alta.

El tratamiento es multidisciplinario y por ende incluye el apoyo de un equipo de profesionales, y por supuesto la participación y el compromiso activo del paciente con su calidad de vida.

Los 5 puntos relevantes en la terapia son:

  • Tratamiento farmacológico: se trata de fármacos que actúan a nivel del Sistema Nervioso Central y disminuyen la percepción del dolor. Dado que no hay inflamación en los sitios de dolor, los antiinflamatorios no tienen utilidad. En caso de haber patología siquiátrica asociada es importante la opinión y el manejo del especialista.
  • Ejercicio: el ejercicio es fundamental en el manejo de la Fibromialgia. Al respecto es importante destacar que más que un ejercicio específico, es importante que el paciente descubra qué ejercicio físico está a su alcance, y se pueda comprometer con mantenerlo en el tiempo. También debe descubrir qué ejercicio en particular le hace bien (y cuál le hace mal). Hay pacientes que hacen ejercicio intenso, hay otros que hacen ejercicios suaves. Es un asunto individual.
  • Sicoterapia: dado que en la construcción de la percepción del dolor influyen variables físicas (estímulos sobre nuestro cuerpo físico) y síquicas (historias pasadas, memorias, amenazas no físicas), una buena sicoterapia que permita integrar estos aspectos y entender la importancia del autocuidado es fundamental. Hay diferentes tipos de sicoterapia cuya utilidad está demostrada en Fibromialgia: se basan fundamentalmente en terapia cognitivo conductual y desarrollos posteriores que agregan mindfulness y otras técnicas.
  • Manejo del sueño: al dormir se recuperan la mente y también el cuerpo. Para ello es necesario tener un sueño normal, que permita llegar a las fases del sueño en que se produce la relajación profunda de las estructuras musculoesqueléticas (tendones, cápsulas articulares, ligamentos, músculos). Para ello es importante seguir las pautas de higiene del sueño, y en determinados casos también es útil agregar algún fármaco.
  • También es importante tratar otras fuentes de dolor como pueden ser el bruxismo y los dolores cervicales y faciales secundarios a esta condición, o los dolores abdominales derivados del colon irritable, etc.

 

7.- ¿Qué medidas puedo tomar en casa para aliviar los síntomas de la Fibromialgia?

En mi opinión el consejo más importante al respecto es que la persona que padece de Fibromialgia sepa pedir ayuda, que no se sobrecargue de labores que puede delegar, y que reduzca el nivel de exigencia en las labores que asume. También es importante aceptar que cuando se delega, no se puede pretender que los demás hagan las cosas como las haría uno, o sea, hay que dejar de controlar en exceso. Controlar es muy agotador, genera conflictos con los demás y todo ello aumenta las amenazas no físicas que contribuyen a la percepción del dolor.

 

8.- ¿Mejora con el tiempo?

Si se toma en serio, y se hacen cambios reales en la vida, suele ser una experiencia de crecimiento personal muy importante, que a su vez se traduce en disminución e incluso mejoría completa de los síntomas.

En las personas con Fibromialgia, existe el pensamiento catastrófico, y es uno de tantos aspectos que se deben tratar en la sicoterapia para que pueda ajustarse la percepción del dolor a lo que corresponde al estímulo físico.

 

9.- ¿Cuál es la diferencia entre la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica?

  • En Fibromialgia el síntoma principal es el dolor.
  • En Fatiga Crónica es la sensación de fatiga física (cansancio).
  • En ambos trastornos, el origen de los síntomas no está en el cuerpo físico, sino que se percibe en el cuerpo. Los tratamientos de ambas condiciones son similares.

10.- ¿Nuevos avances científicos?

La neurociencia sigue aportando muchos conocimientos nuevos, especialmente a través de la lectura de las zonas que, en determinadas condiciones, se activan en el Sistema Nervioso Central (Cerebro).

Además, hay nuevos aportes en estudios relacionados con los nervios periféricos, que llevan información desde nuestro cuerpo al cerebro y viceversa. También hay otras líneas de investigación que postulan estados de inflamación intracelular a nivel de las células del Sistema Nervioso Central.

Facebook Pagelike Widget
Nutrasure_370x250

Otros Artículos

Selecciones Readers Digest de Octubre

Selecciones Readers Digest de Octubre

Ya está en kioscos Revista Selecciones Readers Digest de Octubre!! No te la puedes perder!!   En está edición:   - 7 Técnicas para dormir bien practicadas en el mundo. Consejos claves que buscan para mejorar su descanso. Además: - Como intente dejar de...

leer más
Selecciones Readers Digest de Septiembre

Selecciones Readers Digest de Septiembre

Ya está en kioscos de todo el país Revista Selecciones Readers Digest de Septiembre!! No te lo puedes perder!! En esta edición: El lado positivo de la ansiedad. Claves para ocuparse y transformarla en algo beneficioso. Además: - ¿Qué sería del mundo sin papel?, once...

leer más
Selecciones Readers Digest de Agosto

Selecciones Readers Digest de Agosto

Ya está en kioscos de todo el país Revista Selecciones Readers Digest de Agosto!!. No te la puedes perder!! Jugar para ganar: 5 mujeres futbolistas que inspiran al mundo entero Además; A la deriva: Cuando el barco en el que navegaba impactó contra un arrecife y se...

leer más